Política

Girardi (PPD) presenta dos proyectos de ley destinados a crear y proteger los “neuroderechos”

El senador opositor ingresó al Congreso una reforma constitucional y una moción, únicas en su tipo hasta ahora a nivel mundial, regulan esta materia.

Por: Claudia Rivas A. | Publicado: Jueves 8 de octubre de 2020 a las 08:26 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Dos proyectos que constituyen las primeras iniciativas legislativas a nivel mundial en su tipo, que buscan crear y proteger los neuroderechos, estableciendo para ello límites éticos que protejan la autonomía y libre albedrío del cerebro de los habitantes del planeta, presentó el senador Guido Girardi (PPD).

El primer proyecto es una reforma constitucional de artículo único que modifica el artículo 19 N°1 de la Constitución.

El inciso establece que "la integridad física y psíquica permite a las personas gozar plenamente de su identidad individual y de su libertad. Ninguna autoridad o individuo podrá, por medio de cualquier mecanismo tecnológico, aumentar, disminuir o perturbar dicha integridad individual sin el debido consentimiento. Sólo la ley podrá establecer los requisitos para limitar este derecho, y los requisitos que debe cumplir el consentimiento en estos casos".

Dentro de los antecedentes que acompañan la presentación, se plantea la necesaria autonomía humana "frente a cualquier realidad social que pretenda ser asumida como dato", por lo que debe haber ciertos parámetros éticos que deben ser resguardados, como el derecho a la privacidad de la información producida por la actividad cerebral, a la cual es posible acceder a través de la neurotecnología (privacy and consent).

Asimismo, el derecho a la identidad personal y la autodeterminación (agency); el derecho a la igualdad frente al aumento de capacidad cerebral ("augmentation" o mejoramiento mental); y, el derecho al control de sesgos de los algoritmos (bias).

Por otro lado, el senador opositor y presidente de la Comisión Desafíos del Futuro de la Cámara Alta, presentó también un proyecto de ley sobre la protección de los neuroderechos, la integridad mental y la regulación del desarrollo de la investigación y el avance de las neurotecnologías.

La iniciativa establece la neuroprotección, en el sentido de proteger la integridad física y psíquica de las personas, a través de la protección de la privacidad de los datos neuronales, del derecho a la autonomía o libertad de decisión individual; y del acceso sin discriminaciones arbitrarias a aquellas neurotecnologías que conlleven aumento de las capacidades psíquicas.

También propone fomentar la concordancia entre el desarrollo de neurotecnologías e investigación médico-clínica con los principios éticos de la investigación científica y médica, para que sean favorables al bien y beneficio común; y garantizar la información a los usuarios de neurotecnologías sobre sus potenciales consecuencias negativas y efectos secundarios, junto con el derecho al control voluntario sobre el funcionamiento de cualquier dispositivo conectado a su cerebro.

Lo más leído